La adquisición de la marcha es un hito motor clave, pero con una amplia variabilidad individual. En esta guía práctica para familias explicamos el rango habitual, señales de preparación, actividades para fomentar la marcha, medidas de seguridad y criterios para consultar al pediatra. Incluye recursos descargables (checklist y mini-guía) y una tabla de referencia rápida.
La mayoría de los bebés comienzan a caminar entre los 9 y 18 meses. Esta guía práctica explica el rango habitual, señales de preparación, actividades para fomentar la marcha, medidas de seguridad y cuándo consultar al pediatra.
¿Cuál es el rango normal?
En general, el rango suele situarse entre 9 y 18 meses, con la mayoría de los bebés dando sus primeros pasos alrededor de los 12 meses. Es más importante observar el progreso global del desarrollo motor y la presencia de señales de alarma que fijarse en una edad exacta.
Referencia de autoridad: Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), el inicio de la marcha presenta amplia variabilidad; la mayoría de los bebés dan sus primeros pasos entre aproximadamente 9 y 18 meses. Se recomienda consultar al pediatra si el niño no muestra intentos de ponerse de pie o de caminar hacia los 18 meses. Ver: GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES — AEP (PDF).
Microtabla de referencia rápida
| Edad aproximada | Hito de marcha |
|---|---|
| 9–12 meses | Se mantiene de pie con apoyo; da pasos asistidos. |
| 12–15 meses | Camina de forma independiente en la mayoría de los casos. |
| 15–18 meses | Mejora la estabilidad y coordinación; perfecciona la marcha. |
Nota: estos rangos son aproximados. Si observas ausencia de intentos de ponerse de pie o caminar a los 18 meses, consulta con el pediatra.
Señales de que el bebé está preparado para caminar
- Se mantiene de pie con apoyo.
- Se desplaza lateralmente apoyado en muebles (“cruising”).
- Intenta dar pasos con ayuda o sujetándose de la mano.
- Buena fuerza al empujar o sostenerse sobre las piernas.
- Muestra interés por desplazarse hacia objetos o juguetes.
Cómo estimular la marcha (paso a paso)
- Permite tiempo diario en el suelo y «tummy time» para fortalecer tronco y hombros.
- Anima a ponerse de pie apoyándose en muebles seguros (supervisado).
- Coloca juguetes atractivos a poca distancia para motivar desplazamientos.
- Practica caminar sujetando sus manos sin forzar el movimiento.
- Evita el uso excesivo de andadores con ruedas; prefiere calzado flexible o andar descalzo en casa.
- Elogia y refuerza cada intento para aumentar confianza.
Seguridad doméstica
Haz la casa a prueba de niños: protege enchufes, esquinas afiladas y puertas de escaleras. Usa superficies antideslizantes y asegúrate de que los juguetes o muebles en su ruta sean estables. Supervisión constante mientras practica caminar.
¿Cuándo consultar al pediatra?
Consulta con el pediatra si observas:
- Pérdida de habilidades previamente adquiridas (p. ej. dejó de gatear o sentarse).
- Ausencia de intentos por ponerse de pie o apoyarse en objetos alrededor de los 12–15 meses.
- Signos neurológicos: tono muscular anormal (hipotonía o hipertonía), movimientos anormales o rigidez.
- Que a los 18 meses no camine ni muestre progreso hacia la marcha independiente.
Recursos descargables
- Checklist: Checklist para el Desarrollo de la Marcha en Bebés (Word) — versión con referencia AEP.
- Mini guía: Mini Guía para Fomentar la Marcha en Bebés (Word) — versión con referencia AEP.
- Microtabla de referencia rápida (también incluida en este artículo).
FAQ rápidas
¿Pueden los bebés prematuros caminar más tarde?
Sí, los bebés prematuros suelen presentar un retraso leve en hitos motores; se valora según la edad corregida y progreso individual.
¿Es malo que un bebé no gatee?
No necesariamente. Algunos bebés se saltan la fase de gateo y progresan correctamente hacia la marcha. Si hay dudas, habla con el pediatra.
¿Qué calzado es recomendable?
En casa es preferible ir descalzo o con calcetines antideslizantes; al salir, calzado flexible y con suela fina que permita la sensibilidad del pie.
Fuentes y referencias
- Alonso Díaz J., Baeza M., Dalmau Serra J., et al. (2014). GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES. Desde el nacimiento hasta los 3 años. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES — AEP (PDF).
- MedlinePlus. Registro de los hitos del desarrollo. Disponible en: Registro de los hitos del desarrollo — MedlinePlus.
Texto redactado por Plaza Family. Información de carácter general; no sustituye la valoración médica individual. Consulta siempre con tu pediatra para dudas específicas.