La dislexia es una de las dificultades de aprendizaje más comunes, y afecta principalmente a la lectura y la escritura. Detectar signos tempranos es fundamental: cuanto antes se interviene, más fácil resulta prevenir frustraciones, evitar el rezago y potenciar las fortalezas del niño.
👶 ¿Se puede detectar la dislexia en la edad preescolar y primaria inicial?
Sí. Aunque el diagnóstico formal suele hacerse después de los 7 años, ya desde infantil y primero de primaria pueden observarse señales de alerta. Reconocerlas no significa “etiquetar” al niño, sino abrir la puerta a apoyos oportunos.
🔎 Principales signos según la etapa
✨ Etapa preescolar (3-5 años)
- Retraso en el desarrollo del lenguaje (empieza a hablar más tarde).
- Dificultad para recordar rimas o canciones.
- Problemas para aprender el nombre de los colores, las letras o los números.
- Escasa coordinación al aprender juegos de palmas, secuencias o rimas.
- Torpeza motriz fina: dificultad en puzzles, abotonarse, recortar.
📖 Primeros cursos de primaria (6-8 años)
- Dificultad para asociar letras con sonidos.
- Lectura muy lenta, con sustituciones u omisiones de letras/palabras.
- Escribir las palabras como suenan (“pesi” en lugar de “pez”).
- Invertir letras o números: confundir “b” con “d”, “p” con “q”, 6 con 9.
- Mala ortografía persistente a pesar de la práctica.
- Gran esfuerzo en tareas de lectura/escritura en comparación con su nivel en otras áreas.
👉 Señal clave: desajuste entre la inteligencia general del niño y su dificultad específica en lectura/escritura.
🧑🏫 Estrategias de los docentes para reconocer señales
- Observar el progreso lector en relación con la edad cronológica.
- Registrar si los errores en lectura y escritura son persistentes y no se corrigen con apoyo habitual.
- Valorar si el niño evita actividades de lectura/escritura o muestra ansiedad en exámenes escritos.
- Trabajar en coordinación con el equipo de orientación o psicopedagogía para derivaciones si es necesario.
👨👩👧 Pistas para las familias
En casa también se observan señales:
- Olvida nombres de objetos comunes o palabras frecuentes.
- Dificultad para recordar secuencias (días de la semana, pasos de rutinas).
- “Le cuesta rimar”: no completa canciones o adivinanzas simples.
- Rechazo a leer cuentos aunque le gusten los dibujos o la historia.
- Se muestra cansado o frustrado tras cortos periodos de lectura.
🛠️ ¿Qué hacer si sospechas de dislexia?
- Observar y registrar: anotar ejemplos concretos de errores o dificultades.
- Hablar con el docente: compartir observaciones y pedir su perspectiva.
- Consultar con un especialista: logopeda o psicopedagogo con experiencia en lectura.
- No retrasar la intervención: aunque todavía no haya diagnóstico formal, se pueden introducir apoyos (juegos de conciencia fonológica, actividades multisensoriales de lectura).
📚 Recursos útiles
- Asociación Española de Dislexia: Dislexia.net
- Guía para docentes y familias sobre dislexia: Fundación CADAH
💡 Mensaje final
La dislexia no es una barrera insuperable: es una forma diferente de aprender. Cuanto antes se detecten sus signos, más fácil será encontrar estrategias adecuadas y reforzar la confianza del niño. La clave está en observar, acompañar y actuar pronto.