Los primeros sonidos y palabras aparecen entre los 9 y 18 meses, con gran variación individual. Esta guía práctica ofrece pasos sencillos, actividades diarias y señales de alarma para que las familias fomenten el habla del bebé con confianza y sepan cuándo consultar al pediatra o buscar intervención temprana.
Objetivo
Explicar de forma práctica cómo los padres pueden estimular las primeras palabras del bebé con actividades diarias, cuándo es razonable esperar avances y cuándo pedir ayuda profesional.
Materiales prácticos
- Libros de cartón con imágenes grandes.
- Juguetes sencillos (osito, cochecito) que el bebé pueda señalar.
- Espacio tranquilo para conversar sin pantallas.
- Cuaderno para para anotar palabras nuevas y progresos.
Pasos prácticos para favorecer las primeras palabras
- Habla mucho y con intención
- Describe lo que haces en voz clara y pausada: “Ahora te pongo el zapato”, “Toma el biberón”.
- Usa frases cortas y repetitivas para que el bebé asocie palabras con acciones.
- Espera la respuesta
- Cuando señale o haga un gesto, detente 15–20 segundos. Dale tiempo para intentar comunicarse antes de intervenir.
- Si responde con sonidos, repite la palabra correcta: “¿Quieres tu osito? Osito”.
- Nombra y señala en los libros
- Lee a diario con voz expresiva. Señala y nombra dibujos: “Gato”, “Manzana”.
- Repite palabras clave varias veces durante la lectura.
- Convertir gestos en palabras
- Cuando el bebé señale o haga un gesto, añade la palabra: “Leche” o “Agua”.
- Refuerza con sonrisa y contacto visual cuando intenta comunicarse.
- Evita resolver todo de inmediato
- No satisfagas automáticamente cada necesidad; deja que el bebé muestre señal o palabra, así practica comunicación intencional.
- Modela lenguaje útil
- Introduce palabras nuevas en contextos concretos (objetos, rutinas): ropa, comida, acciones (abrir, cerrar).
- Habla despacio y con pronunciación clara, sin caer en “bebé-idioma” excesivo.
- Elogia los intentos
- Sonríe, asiente y repite lo que intenta decir. El refuerzo positivo motiva más intentos.
- Juega con turnos de habla
- Conversa aunque el bebé haga balbuceos: haz pausas y “espera el turno” como en una charla real.
Seguimiento y señales de alarma
- Hitos habituales (orientativos):
- 2 meses: arrullos.
- 6 meses: balbuceo más organizado.
- 9–12 meses: primeras palabras aisladas; jerga.
- 15–18 meses: entiende más de lo que dice; uso de palabras incrementa.
- 18–24 meses: “explosión” de vocabulario en muchos niños.
- Consulta al pediatra si:
- Tu hijo no balbucea a los 9–12 meses.
- No señala objetos ni usa gestos a los 12 meses.
- No dice ninguna palabra clara a los 18 meses o tiene menos de 50 palabras a los 24 meses.
- Sospechas pérdida de audición o disminución del contacto social.
Nota: estas son orientaciones generales. Ante dudas o alarma, siempre consulta al pediatra para evaluación y, si procede, derivación a especialistas o servicios de intervención temprana.
Recomendaciones prácticas rápidas
- Rutina de lectura diaria (5–10 minutos varias veces al día).
- Dos palabras nuevas por semana integradas en juegos y rutinas.
- Menos pantallas; más interacción cara a cara.
- Registrar palabras nuevas para compartir en consultas pediátricas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿A qué edad suelen decirse las primeras palabras?
- Con frecuencia entre 9 y 12 meses, aunque hay variaciones; algunos niños empiezan cerca del año o después.
- ¿Qué hago si no oye bien mi bebé?
- Pide evaluación auditiva con tu pediatra; la pérdida auditiva puede retrasar el habla.
- ¿Las pantallas ayudan a aprender palabras?
- La interacción humana es clave; las pantallas no sustituyen el diálogo cara a cara.
- ¿Cuándo pedir intervención temprana?
- Si hay signos de alarma (no gestos, sin balbuceo, sin palabras claras en los plazos indicados), consulta al pediatra para valorarla.
- ¿Cómo registro el progreso?
- Usa una plantilla mensual para anotar palabras nuevas, contexto y gestos; es útil para el seguimiento.
Fuentes y referencias (título — nota — URL)
- NHS — Guía sobre el desarrollo del lenguaje y cuándo preocuparse — https://www.nhs.uk/conditions/baby/ — Citada por su orientación práctica y hitos ampliamente usados.
- Asociación Española de Pediatría (AEP) — Recomendaciones sobre lenguaje y comunicación — https://www.aeped.es/ — Fuente nacional para pautas y derivación a servicios.
Nota
Plaza Family revisa y valida sus guías. Nuestro contenido combina experiencia en crianza práctica y revisión editorial para ofrecer información fiable y actualizada a familias.