Estrategias para Mejorar la Memoria en Niños con Dificultades de Aprendizaje: Guía Completa 2025

Introducción

La memoria es uno de los procesos cognitivos básicos que sustenta el aprendizaje: permite retener, organizar y recuperar información. Cuando un niño presenta dificultades de aprendizaje (dislexia, TDAH, discalculia, discapacidad intelectual, etc.), la memoria a corto plazo, de trabajo o a largo plazo puede verse comprometida, afectando la comprensión lectora, la escritura y la adquisición de nuevos conocimientos.

Esta guía reúne estrategias científicas, prácticas y accesibles para potenciar la memoria en el aula, en casa y desde la terapia, acompañadas de ejemplos y recursos.


1. Tipos de memoria relevantes en el aprendizaje

  • Memoria a corto plazo: retiene información durante segundos o minutos.
  • Memoria de trabajo: permite manipular información en tiempo real (ej. hacer un cálculo mental).
  • Memoria a largo plazo: almacena aprendizajes y experiencias para su uso futuro.

En las dificultades de aprendizaje suele estar afectada, sobre todo, la memoria de trabajo verbal y visuoespacial.


2. Señales de alerta en niños con problemas de memoria

  • Dificultad para seguir instrucciones con varios pasos.
  • Olvido frecuente de tareas o materiales básicos.
  • Problemas para recordar lo aprendido de un día para otro.
  • Necesidad de ayuda constante para completar rutinas sencillas.
  • Baja autoestima derivada de “olvidos” constantes.

3. Principios para trabajar la memoria en niños con dificultades de aprendizaje

  1. Repetición espaciada: distribuir el estudio en sesiones cortas, repetidas en el tiempo.
  2. Asociación multisensorial: combinar imágenes, sonidos, movimiento y palabras.
  3. Contextualización: relacionar lo aprendido con experiencias cotidianas.
  4. Fragmentación (chunking): dividir la información en bloques manejables.
  5. Refuerzo positivo: premiar tanto el esfuerzo como los logros.

4. Estrategias en el aula

  • Instrucciones claras, cortas y por pasos.
  • Mapas mentales y esquemas visuales.
  • Uso de apoyos gráficos y pictográficos.
  • Lectura guiada con resumen al final de cada párrafo.
  • Actividades de repaso frecuente, no solo exámenes puntuales.

5. Estrategias en casa

  • Rutinas visuales: carteles con imágenes para tareas diarias.
  • Juegos de memoria y cartas (“memory”, parejas, secuencias).
  • Uso de agendas escolares con supervisión.
  • Reglas mnemotécnicas divertidas para recordar datos (ej. canciones, acrónimos).

6. Estrategias terapéuticas

  • Entrenamiento en memoria de trabajo con programas digitales (ej. Cogmed, NeuronUP).
  • Técnicas de autorregulación: enseñar al niño a repetir en voz alta lo que debe recordar.
  • Mindfulness infantil: mejora de la atención sostenida, clave para el recuerdo.
  • Intervención logopédica en casos de memoria verbal limitada.

7. Programas y técnicas específicas

  • Método Leitner (tarjetas de repaso espaciado).
  • Visual Thinking aplicado a la memorización de textos.
  • Método LOCI o palacio de la memoria adaptado con imágenes sencillas.
  • Aprendizaje multisensorial Orton-Gillingham en dislexia.

8. Ejemplo práctico

Alumno de 10 años con TDAH que olvida constantemente instrucciones de tres pasos en matemáticas:

  • Estrategia aplicada: fragmentar la instrucción → dar un paso, confirmar realización, pasar al siguiente.
  • Resultado: aumento de la autonomía en la resolución de problemas y reducción de ansiedad.

9. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Todos los niños con dificultades de aprendizaje tienen problemas de memoria?
No, pero es muy común que afecte especialmente a la memoria de trabajo.

¿Los videojuegos pueden ayudar?
Sí, si son supervisados y diseñados con objetivos cognitivos, pueden mejorar atención y memoria.

¿Cuánto tiempo se tarda en ver avances?
Con constancia, en pocas semanas se notan mejoras en organización y recuerdo de rutinas.


10. Recursos en español de referencia


Conclusión

La memoria en niños con dificultades de aprendizaje puede entrenarse y fortalecerse con métodos basados en repetición, apoyo visual, multisensorialidad y motivación. Lejos de resignarse a los olvidos, familias y docentes pueden dotar al niño de estrategias prácticas que le permitan ganar autonomía, confianza y éxito escolar.

Facebooktwitterpinterest

Deja un comentario