Introducción
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a entre un 5% y un 7% de la población escolar. En el área de las matemáticas, los alumnos con este trastorno muestran retos específicos debido a:
- Dificultades para mantener la atención sostenida en explicaciones largas.
- Impulsividad , que genera errores por precipitación.
- Problemas en la memoria de trabajo , esenciales para cálculos mentales.
- Desafíos en la organización y planificación de pasos en la resolución de problemas.
Sin embargo, muchos alumnos con TDAH muestran fortalezas como la creatividad, el pensamiento visual y la capacidad para resolver problemas prácticos. Con métodos educativos adaptados , el aprendizaje de matemáticas puede ser eficaz y motivador.
Este artículo propone un manual de estrategias y dinámicas paso a paso para la enseñanza de matemáticas a estudiantes con TDAH.
1. Principios didácticos para enseñar matemáticas a alumnos con TDAH
- Explicaciones cortas y muy estructuradas.
- Uso intensivo de apoyos visuales y manipulativos.
- División de problemas largos en pasos pequeños.
- Retroalimentación inmediata y positiva.
- Variación de actividades para mantener la motivación.
- Aplicación frecuente en el mundo real.
2. Estrategias prácticas en el aula
2.1 Organización del entorno
- Ubicar al alumno en primera fila, reduciendo distractores visuales.
- Tener una mano material limitada (sin sobrecarga de cuadernos).
- Incorporar pausas activas de 3 minutos cada 20-30 minutos.
2.2 Métodos visuales y manipulativos
- Incluye 64 piezas
- Cuentan con un reverso magnético
- Refuerza las destrezas numéricas tempranas
- Set para explicaciones frente a toda la clase
- Contribuye a reforzar variedad de destrezas matemáticas
- Incluye una bandeja muy útil para guardarlas
- Para 4-6 niños
- Incluye guía del maestro
- Incluye 155 regletas
- Set básico de matemáticas para trabajar y descomponer el número 10
- Incluye 100 unidades indispensables para la descomposición numérica,…
- Fabricado en España
- Contiene 121 piezas, 24 actividades de plástico, 15 tarjetas de plástico…
- Aumenta la fluidez matemática: desarrollar una base en matemáticas con…
- Foster Math Confianza: construir con la base de diez bloques atrae la…
- Trae alegría y diversión: participar en diferentes formas de jugar con…
- Largo y seguro: fabricado con materiales seguros con superficies lisas para…
- Foster Growth Together: una guía interactiva para que los padres guíen a…
- AA.VV (Autor)
2.3 Enseñanza multisensorial
- Incluir juegos de movimiento (sumar mientras saltan).
- Usar canciones y ritmos para tablas de multiplicar.
- Trabajos en arena, plastilina o pizarra táctil.
3. Paso a paso en la enseñanza de operaciones
3.1 Sumas y restas
- Iniciar con objetos reales (fichas, monedas).
- Reemplazar paulatinamente por dibujos.
- Luego introduzca los símbolos “+” y “–”.
3.2 Multiplicación
- Introducir la multiplicación como suma abreviada con ejemplos visuales.
- Juegos: lanzar dados y multiplicar los resultados.
- Uso de carteles coloridos para cada tabla.
3.3 División
- Enseñar con reparto de objetos: “12 caramelos entre 4 amigos”.
- Representar con gráficos de círculos y flechas.
- Juegos de cocina (repartir pizzas).
3.4 Resolución de problemas
- Reducir texto a lo esencial y acompañar de imágenes.
- Enseñar una secuencia de pasos en carteles:
- Mirada lasciva.
- Subrayar datos.
- Dibujar.
- Resolver.
4. Dinámicas prácticas de aula
- Juego del supermercado: usar billetes de juguete para practicar sumas, restas y cambios.
- Tablero de operaciones: los alumnos avanzan casillas al resolver una operación.
- Pizarra relámpago: el profesor escribe un problema sencillo y cada alumno responde en su pizarra.
- Matemáticas en movimiento: saltar con resultado correcto escrito en el suelo.
5. Estrategias para casa
- Juegos de cartas (sumar puntos).
- Cocinar juntos: medir ingredientes, fracciones en recetas.
- Aplicaciones educativas cortas y visuales ( DragonBox, Matific, Smartick ).
- Evitar sesiones largas: mejor 10 minutos intensos que 40 con distracciones.
6. Evaluaciones inclusivas
- Más tiempo en pruebas escritas.
- Preguntas orales como alternativa en partes del examen.
- División del examen en bloques pequeños.
- Uso de apoyos visuales : tablas de multiplicar o pasos esquematizados.
7. Caso prácticos ilustrativo
Juan, un alumno de 9 años con TDAH, cometía numerosos errores en problemas matemáticos por olvidar datos intermedios. El docente diseñó tarjetas con los pasos básicos de un problema. En cada problema, Juan debía ir colocando la tarjeta correspondiente: “¿Qué me piden? → ¿Qué datos tengo? → ¿Qué operación uso? → Resultado”. Tras 2 meses, redujo a la mitad los errores impulsivos y comenzó a resolver problemas de forma más estructurada.
8. Consejos para docentes
- Mantenga un ritmo dinámico en clase .
- Alternar actividades de lápiz-papel con actividades de juego.
- Reforzar esfuerzo más que el resultado.
- Colocar carteles de pasos matemáticos visibles en el aula.
Conclusión
Los alumnos con TDAH pueden aprender matemáticas con éxito si la enseñanza se adapta a sus necesidades específicas.
👉 La clave está en:
- estructurar contenidos,
- favorecer lo visual y manipulativo,
- reforzar constantemente,
- aplicar al mundo real.
De este modo, las matemáticas dejan de ser un espacio de frustración y se transforman en un puente hacia la motivación y la confianza en sí mismos .