Preguntas y respuestas desde la experiencia real.
Introducción
Cuando recibimos el primer aviso en el colegio de que mi hijo “no aprendía al mismo ritmo que los demás”, lo primero que sintió fue miedo. No sabía si debía esperar a que madurara por sí solo, o moverme rápido. Con el tiempo descubre que la detección temprana es la llave que abre todas las puertas. : cuanto antes se sabe, antes se apoya, y más oportunidades tiene el niño de aprender con éxito.
En este artículo respondo, como padre y con la ayuda de la evidencia educativa, a las preguntas más comunes que se hacen las familias y docentes sobre la detección temprana de dificultades de aprendizaje.
Preguntas y respuestas
1. ¿Qué significa realmente “detección temprana”?
Es el proceso de identificar señales de alerta. en la primera infancia o etapa inicial de primaria que puedan indicar una posible dificultad de aprendizaje (como dislexia, TDAH, discalculia, TEA o discapacidad intelectual).
👉 Detectar no es etiquetar: es abrir la puerta a apoyos .
2. ¿Por qué es tan importante hacerlo a tiempo?
- Porque el cerebro infantil es plástico y responde mejor a la estimulación precoz.
- Porque evita la acumulación de fracaso escolar y emocional.
- Porque permite diseñar intervenciones adaptadas individualmente.
💡 En mi hijo, detectamos signos de dislexia a los 6 años. Gracias a ello empezamos a usar recursos multisensoriales en lectura, y evitamos que su autoestima se dañe en exceso.
3. ¿Quién puede detectar las primeras señales?
- Las familias (primeros observadores de la conducta).
- Docentes de infantil y primaria.
- Orientadores y psicopedagogos escolares.
- Pediatras y logopedas en revisión temprana.
4. ¿Cuáles son los signos de alerta más frecuentes?
- Dificultades persistentes para aprender letras y sonidos.
- Retraso del lenguaje oral.
- Problemas de coordinación motora fina (coger lápiz, abrochar botones).
- Escasa memoria a corto plazo (olvidar lo aprendido enseguida).
- Conductas de frustración o rechazo escolar.
👉 En mi familia, lo primero que nos llamó la atención fue que mi hijo memorizaba canciones fácilmente, pero le costaba aprender las letras visuales. Ese fue contraste con una pista clave.
5. ¿Qué pasa si no se detecta un tiempo?
- Mayor riesgo de fracaso escolar.
- Problemas emocionales y de autoestima.
- Posible etiquetado negativo por parte de compañeros (“es vago, es lento”).
- Menor acceso a recursos especializados.
6. ¿Qué papel juegan las familias?
- Observar con atención sin obsesionarse.
- Compartir inquietudes con la escuela.
- Registrar ejemplos concretos (videos, notas).
- Buscar asesoramiento profesional sin esperar “a ver si se le pasa”.
7. ¿Qué papel juega la escuela?
- Formación del profesorado en señales de alerta.
- Evaluaciones periódicas en infantil y primeros cursos.
- Coordinación con equipos de orientación y especialistas.
- Comunicación activa con familias.
8. ¿Qué hacer después de una detección?
- Realizar evaluación psicopedagógica lo antes posible.
- Iniciar planes de apoyo individualizados.
- Comenzar intervención específica (logopedia, pedagogía terapéutica, terapia ocupacional).
- Ajustar expectativas y objetivos.
9. ¿Existen recursos oficiales confiables?
- Ministerio de Educación de España – Atención a la diversidad 🇪🇸
- Plena Inclusión – Programas de apoyo infantil 🇪🇸
- Federación Española de Dislexia (FEDIS) 🇪🇸
- Instituto de la Mente Infantil
Testimonio
“Cuando nos dijeron que mi hijo tenía dislexia, primero lloramos, pero luego nos dimos cuenta de que no era un final, era un comienzo … Detectar a los 6 años en lugar de a los 10 significó que pudo aprender con apoyos, y hoy lee con seguridad, aunque a su ritmo”.
Reflexión final
La detección temprana no es un lujo, es un derecho. Acelerar caminos, reducir barreras y, sobre todo, salvar la autoestima de los niños.
👉 Como padre, siempre digo que la frase más sanadora que escuché fue: “menos mal que lo hemos visto pronto” . Hoy me siento agradecido de no haber esperado.