Introducción
La escritura es algo más que una habilidad académica: es una forma de expresión personal, emocional e imaginativa. Para los niños con dificultades de aprendizaje (dislexia, TDAH, discapacidad intelectual leve, disgrafía…), la escritura puede convertirse en un obstáculo frustrante.
Pero si cambiamos la visión de “redactar bien” a “crear y comunicar”, la escritura pasa a ser un espacio seguro y motivador. La escritura creativa ofrece:
- Motivación para escribir sin miedo al error.
- Un canal emocional donde se expresan ideas y sentimientos.
- Una herramienta para reforzar vocabulario, ortografía y organización de ideas.
Aquí te dejo un programa de taller paso a paso, pensado para trabajar con niños de diferentes edades y niveles de aprendizaje.
Fase 1: Preparar el terreno creativo
👉 Objetivo: despertar interés y confianza en la escritura.
Dinámicas
- Caja inspiradora: meter objetos curiosos (plumas, piedras, llaves antiguas) y pedir que inventen qué historia tienen.
- Lluvia de preguntas locas: ¿qué pasaría si los animales hablaran?, ¿y si la luna se fuera de vacaciones?
- Imágenes misteriosas: mostrar fotos llamativas y animar al niño a escribir una frase sobre ellas.
💡 Tip: al inicio no importa la ortografía, lo esencial es producir ideas.
Fase 2: Juegos de palabras y frases
👉 Objetivo: fortalecer vocabulario y estructuras simples.
Dinámicas
- Cadena de palabras: cada niño escribe una palabra que continúe una historia.
- Rimas divertidas: inventar rimas absurdas y luego convertirlas en pequeños poemas.
- Historias con dados: lanzar dados con imágenes y crear frases con lo que salga.
Fase 3: Aprender a organizar ideas
👉 Objetivo: pasar de frases aisladas a textos cortos organizados.
Dinámicas
- Mapa de la historia: dibujos en recuadros (personaje, lugar, problema, solución).
- Tres cajitas mágicas: una con personajes, otra con lugares, otra con objetos; sacar una tarjeta de cada y construir un cuento.
- Historias en cómic: primero viñetas, después añadir diálogos escritos.
Fase 4: Ampliar la narración
👉 Objetivo: construir párrafos y relatos más largos.
Dinámicas
- Escritura por turnos: cada uno añade una frase a la historia anterior.
- Cambio de final: reescribir un cuento clásico con final diferente.
- Periodistas creativos: inventar una noticia fantástica (“descubren una escuela debajo del mar”).
💡 Ejemplo: en un taller, un niño con disgrafía escribió una historia sencilla en cómic sobre dinosaurios, para luego dictarla a su maestra y transformarla en un pequeño cuento.
Fase 5: Estimular la expresión personal
👉 Objetivo: usar la escritura como medio para expresar emociones e identidad.
Dinámicas
- Carta a mi yo del futuro: escribir un mensaje de lo que esperan lograr.
- Mi diario de sensaciones: frases cortas sobre cómo se sintieron en el día.
- Poemas libres: escribir lo que ven, huelen o sienten al observar un objeto o paisaje.
Fase 6: Revisión creativa (sin miedo al error)
👉 Objetivo: trabajar ortografía y redacción de forma constructiva.
Estrategias
- Respetar primero la idea, luego revisar la forma.
- Usar correctores ortográficos visuales, no punitivos.
- Juegos de corrección: buscar “palabras traviesas” escondidas en un texto.
- Revisión entre compañeros: leer y dar feedback positivo.
Fase 7: Dar vida a los textos
👉 Objetivo: publicar y compartir lo escrito, generando orgullo.
Dinámicas
- Crear un libro colectivo del aula.
- Exponer en un mural: “historias de la semana”.
- Grabar audio cuentos narrados por los propios niños.
- Representar las historias como pequeñas obras de teatro.
Ejemplo de taller de escritura semanal (modelo)
- Día 1: objetos inspiradores + frases locas.
- Día 2: juegos de rimas y dados.
- Día 3: mapa de la historia + escritura guiada.
- Día 4: narración en cómic + ampliación a cuento.
- Día 5: revisión divertida + lectura en grupo.
Conclusión
La escritura creativa es un camino hacia la autonomía expresiva y la autoestima lingüística de los niños con dificultades de aprendizaje.
Al alejarse del miedo al error y acercarse al juego, al arte y a la imaginación, estos niños descubren que las palabras pueden ser sus aliadas.
El secreto está en acompañarlos paso a paso: de la frase a la historia, del dibujo al párrafo, del juego al texto.