Estrategias de comunicación aumentativa para niños sin lenguaje oral: Manual por sistemas CAA

Equipo Editorial PlazaToy

Introducción

No todos los niños desarrollan lenguaje oral de manera funcional. Algunos, debido a condiciones como trastorno del espectro autista (TEA), parálisis cerebral, discapacidad intelectual, apraxia del habla u otras alteraciones del desarrollo, necesitan C.A.A. (Comunicación Aumentativa y Alternativa).

Lejos de “reemplazar” el habla, la CAA abre puertas a la comunicación, fomenta la participación, reduce frustraciones y, en muchos casos, facilita la aparición del lenguaje oral posterior.

Este artículo presenta un manual estructurado por sistemas de comunicación aumentativa, con ejemplos prácticos de cómo aplicarlos.


1. Principios básicos de la CAA

  • La comunicación es un derecho, no un premio.
  • Todos los niños pueden comunicar, aunque no hablen.
  • Es mejor introducir apoyos tempranos que esperar indefinidamente al lenguaje oral.
  • El sistema debe adaptarse al niño, no al revés.

2. Sistema de pictogramas

👉 Descripción: uso de imágenes simples y claras que representan objetos, acciones o conceptos.

Estrategias

  • Empezar con pictogramas básicos (comida, baño, juego).
  • Colocar pictogramas en espacios reales: foto de “cepillo de dientes” en el baño.
  • Usar frases simples: “quiero + galleta” con dos pictos.
  • Integrarlos en rutinas diarias.

💡 Ejemplo real: en clase, la maestra muestra el pictograma de “recreo” antes de salir al patio. El niño reconoce y anticipa el cambio.


3. Tableros de comunicación

👉 Descripción: panel con símbolos organizados por categorías (comida, emociones, acciones).

Estrategias

  • Personalizar con fotos reales de la familia, juguetes o comidas.
  • Enseñar a señalar con el dedo o mirada.
  • Construir frases simples: “quiero jugar pelota”.
  • Varios niveles de complejidad según edad y competencia.

💡 Tip: usar plastificado para mayor durabilidad y colgarlo con velcro en la pared.


4. Lengua de signos o gestos naturales

👉 Descripción: uso de señas básicas para transmitir palabras o emociones.

Estrategias

  • Seleccionar un repertorio limitado (agua, comer, más, descansar).
  • Enseñar a través de rutinas: siempre señalar beber + gesto de agua al dar vaso.
  • Complementar el habla, no sustituirla.

📌 Beneficio: muchos niños adquieren gestos antes que palabras.


5. Dispositivos electrónicos (comunicadores dinámicos)

👉 Descripción: tablets o dispositivos con software de comunicación.

Herramientas conocidas

Estrategias

  • Configurar con vocabulario funcional del niño (no listas infinitas).
  • Usar voz sintética clara para que otros escuchen.
  • Practicar diariamente en contextos naturales: “quiero agua”, “quiero descansar”.

6. CAA en contextos escolares

  • Incluir pictogramas en pizarras y horarios.
  • Ajustar exámenes con preguntas de opción visual.
  • Enseñar a compañeros a entender y usar pictogramas/gestos.
  • Crear roles en grupo donde el niño participe activamente con su sistema.

7. CAA en la familia y comunidad

  • Usar pictogramas en la nevera, puertas, baño.
  • Integrar a hermanos y abuelos en su uso.
  • Practicar en restaurantes: señalar en tablet o pictograma para pedir.
  • Entregar tarjetas con pictos en consultas médicas para facilitar comunicación.

8. Preguntas frecuentes

¿Si uso pictogramas, mi hijo nunca hablará?

👉 Falso. Estudios demuestran que el uso de CAA puede favorecer aparición oral.

¿Cuál es el mejor sistema?

👉 El que mejor se adapte al niño, sus intereses y entornos. Puede ser combinado.

¿Desde qué edad se pueden usar?

👉 Desde los 2-3 años, cuanto antes mejor.


9. Ejemplo de rutina CAA en casa (mañana)

  1. Niño despierta → pictograma de “baño”.
  2. En el baño → pictograma de “cepillo dientes”.
  3. Desayuno → tablero de opciones (leche, zumo, pan).
  4. Ropa → pictograma de “vestirse”.

👉 La repetición fortalece aprendizaje y comprensión.


Conclusión

La comunicación aumentativa no limita, sino que libera. Permite que los niños sin lenguaje oral puedan expresar lo que sienten, piensan y desean, favoreciendo su inclusión y bienestar emocional.

Familia, escuela y terapeutas deben asumir el reto de implantar el sistema más adecuado y ser constantes en su uso. La clave está en la práctica diaria, en múltiples contextos, y en creer siempre que el niño tiene algo que decir.


Recursos de autoridad con másinformación

Facebooktwitterpinterest

Deja un comentario