Cómo enseñar habilidades sociales a niños con autismo: Programa progresivo de entrenamiento social

Equipo Editorial PlazaToy

Introducción

Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) suelen enfrentar desafíos en el área social: dificultades para iniciar interacciones, comprender las reglas implícitas de la comunicación o reconocer emociones en los demás.

Esto no significa que no quieran relacionarse, sino que necesitan aprender explícitamente lo que otros adquieren de forma natural. Las habilidades sociales no se enseñan con sermones, sino con programas bien estructurados, prácticas repetidas y modelos claros.

Este artículo presenta un programa progresivo de entrenamiento social dividido en niveles de complejidad (básico, intermedio y avanzado), para enseñar a los niños con autismo a interactuar con mayor confianza y éxito.


Nivel 1: Habilidades sociales básicas

👉 Objetivo: aprender contacto visual, turnos simples y saludos básicos.

Estrategias

  • Contacto visual gradual: usar juegos donde el niño mira al adulto brevemente (ejemplo: burbujas que se activan solo cuando mira).
  • El saludo social: practicar dar la mano o decir “hola” con apoyos visuales.
  • Turnarse en juegos: actividades de pelota o construcción por turnos.

💡 Ejemplo práctico: Jugar a “te paso el coche de juguete y ahora me lo pasas tú”.

Recomendaciones para esta etapa

  • Usar refuerzos inmediatos y visibles (pegatinas, fichas).
  • Repetir con la misma persona antes de introducir nuevas.
  • Mantener sesiones breves (5-10 minutos).

Nivel 2: Habilidades sociales intermedias

👉 Objetivo: iniciar conversaciones sencillas y compartir actividades.

Estrategias

💡 Tip docente: en clase, asignar al niño con TEA la tarea de ayudar a repartir fichas o materiales, fomentando contacto breve y repetitivo con otros.


Nivel 3: Habilidades sociales avanzadas

👉 Objetivo: comprender emociones, negociar y resolver conflictos simples.

Estrategias

  • Identificación de emociones: usar fotos, dibujos o apps interactivas para reconocer expresiones faciales.
  • Narración social (Social Stories): pequeños cuentos ilustrados que explican cómo comportarse en distintas situaciones (ejemplo: “cuando llego al colegio digo buenos días”).
  • Resolver conflictos simples: ensayar qué hacer si otro niño le quita un juguete (pedir turno en vez de gritar).
  • Juegos de equipo con reglas claras: deportes adaptados y cooperativos.

💡 Ejemplo casero: Usar muñecos para representar una situación de enojo y luego ofrecer diferentes soluciones para modelar alternativas de conducta.


Herramientas complementarias

  • Apoyos visuales: pictogramas, historietas, guiones sociales.
  • Tecnología educativa: apps como Avaz o Pictotraductor para comunicación.
  • Modelado en vídeo: grabar ejemplos de interacciones positivas para que el niño los observe y los repita.
  • Reforzamiento natural: premiar con elogios, abrazos o privilegios al usar la habilidad en la vida real.

Consejos clave para familias y docentes

  • No forzar interacciones largas, comenzar con micro-conexiones.
  • Enseñar explícitamente, no esperar que “lo imiten solos”.
  • Asegurar entornos estructurados al inicio.
  • Generalizar: practicar en casa, escuela y comunidad.
  • Cuidar la autoestima: celebrar cada logro, por pequeño que sea.

Programa de entrenamiento semanal (ejemplo)

  • Día 1: práctica de saludo con pictogramas + juego de turnos.
  • Día 2: role play de supermercado + construir torre compartida.
  • Día 3: identificar emociones en imágenes + narración social sobre pedir ayuda.
  • Día 4: compartir materiales en una manualidad + conversación con tarjetas.
  • Día 5: juego deportivo con normas simples + refuerzo positivo final.

👉 Cada sesión dura entre 15 y 30 minutos, según edad y nivel del niño.


Los niños con autismo pueden desarrollar habilidades sociales significativas si se les enseña de forma clara, estructurada y progresiva.

El secreto está en:

  • dividir el aprendizaje en niveles,
  • usar apoyos visuales,
  • practicar mucho en entornos reales,
  • celebrar cada avance.

Más que forzar interacciones, se trata de abrir puertas de comunicación que fortalezcan su autoestima, inclusión escolar y bienestar familiar.


Referencias de autoridad

Facebooktwitterpinterest

Deja un comentario