Métodos de enseñanza multisensorial para niños con dificultades de aprendizaje: guía comparativa

Equipo Editorial PlazaToy

Introducción

Los niños con dificultades de aprendizaje, ya sea dislexia, TDAH, discalculia, disgrafía u otro; suelen tener un gran potencial, pero requieren estrategias didácticas distintas para acceder a la información y retenerla.

La enseñanza multisensorial se basa en un principio simple pero poderoso: aprender con el cuerpo entero. No se trata de solo escuchar al maestro o leer un libro, sino de integrar vista, oído, movimiento, tacto e incluso emociones para crear un aprendizaje más profundo y duradero.

Este artículo presenta una guía comparativa de diferentes métodos multisensoriales, mostrando sus fundamentos, fortalezas, limitaciones y ejemplos concretos de aplicación tanto en el aula como en casa.


¿Qué es la enseñanza multisensorial?

La enseñanza multisensorial es un enfoque pedagógico que involucra varios canales de percepción al mismo tiempo para reforzar la memoria y la comprensión. Por ejemplo: aprender la letra «A» no solo viéndola escrita, sino también:

  • escuchando su sonido,
  • trazándola en arena,
  • dibujándola en el aire,
  • asociándola a una palabra con imagen y gesto.

👉 De este modo, la información se almacena en distintas rutas neurológicas.

International Dyslexia Association – Multisensory Structured Language Teaching


Método 1: Orton-Gillingham

Fundamento

Diseñado inicialmente para niños con dislexia, combina instrucción fonética estructurada y uso intensivo de estímulos multisensoriales.

Pros

  • Muy estructurado, paso a paso.
  • Evidencia sólida en la intervención en dislexia.
  • Flexible y adaptable a distintos ritmos.

Contras

  • Requiere formación docente específica.
  • Puede resultar repetitivo si no se varían recursos.

Ejemplo práctico

Un niño aprende /m/ escribiéndola con el dedo sobre arena, diciéndola en voz alta y luego escribiéndola con crayones de colores.


Método 2: Método Montessori

Fundamento

La pedagogía Montessori da gran importancia a los materiales manipulativos, al aprendizaje autónomo y al descubrimiento activo.

Pros

  • Favorece autonomía y motivación.
  • Materiales sensoriales muy ricos (letras rugosas, cubos matemáticos, ábacos).
  • Se adapta al ritmo individual.

Contras

  • Difícil de implementar en clases convencionales grandes.
  • Riesgo de dispersión si el niño no tiene límites claros.

Ejemplo práctico

Un niño aprende geometría usando bloques de madera y figuras para experimentar proporciones antes de pasar al papel.


Método 3: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Fundamento

El conocimiento se construye a través de proyectos prácticos y colaborativos, integrando varias áreas.

Pros

  • Alta motivación intrínseca.
  • Uso simultáneo de habilidades cognitivas, sociales y manuales.
  • Favorece trabajo en equipo.

Contras

  • Requiere más tiempo y planificación.
  • Puede dispersarse sin guías bien estructuradas.

Ejemplo práctico

Un grupo construye una maqueta de una ciudad: investigan historia, calculan proporciones, redactan descripciones.


Método 4: Método Waldorf

Fundamento

Integración de artes, música, movimiento y naturaleza en el aprendizaje.

Pros

  • Responde a la necesidad de movimiento y creatividad.
  • Muy favorecedor para niños con estilos de aprendizaje visual y kinestésico.
  • Da importancia al ritmo diario y la vivencia emocional.

Contras

  • Críticas por falta de rigor en la enseñanza sistemática de lectura y matemáticas.
  • Puede generar desigualdad si no se complementa con métodos más estructurados.

Ejemplo práctico

Niños aprenden letras a través de canciones, dramatizaciones y dibujos antes de leerlas formalmente.


Método 5: Aprendizaje Basado en el Juego

Fundamento

El juego se convierte en la vía principal de acceso al aprendizaje.

Pros

  • Natural y motivador para la infancia.
  • Favorece memoria, atención y habilidades sociales.
  • Puede transformarse en recurso de intervención terapéutica.

Contras

  • Riesgo de no profundizar lo suficiente en contenidos sin guía adulta.

Ejemplo práctico

Juego de tablero donde para avanzar se debe leer en voz alta y resolver un cálculo sencillo.


Método 6: Integración Sensorial

Fundamento

Nacido en la terapia ocupacional, trabaja directamente con el sistema sensorial del niño (vestibular, propioceptivo, táctil).

Pros

  • Regula emociones y conducta.
  • Favorece atención y autorregulación.
  • Ideal para niños con autismo y TDAH.

Contras

  • Requiere espacios adaptados y profesionales formados.
  • No siempre está disponible en entornos escolares.

Ejemplo práctico

Ejercicios de equilibrio en colchonetas o rodillos mientras se repasan palabras o números.


Comparación rápida: Pros y Contras

MétodoPros principalesContras principalesIdeal para…
Orton-GillinghamEstructurado, evidencia sólidaRequiere formación, puede ser repetitivoDislexia
MontessoriAutonomía, motivación, manipulativosDifícil en aulas grandesDiversas dificultades
ABPAlta motivación, integración de áreasDemanda tiempo y guía constanteTDAH, aprendizaje global
WaldorfCreatividad, movimientoMenor rigor en áreas formalesNiños creativos, artísticos
JuegoNatural, motivadorRiesgo de dispersiónEtapas iniciales, TDAH
Integración SensorialAutorregulación, atenciónRequiere espacios y profesionalesTEA, TDAH, problemas motricidad

Recursos prácticos

  • Crear rincones multisensoriales en casa y en el aula (cajas con objetos táctiles, material de música, letras rugosas).
  • Alternar siempre input auditivo, visual y kinestésico en cada lección.
  • Usar tecnología: apps de fonética con imágenes + sonido + trazo digital.
  • Dedicar al menos 10 minutos diarios a actividades de movimiento coordinadas con aprendizajes (saltos mientras se recitan sílabas, caminatas mientras se repasan tablas de multiplicar).

Asociación Española de Enseñanza Multisensorial y Dificultades de Aprendizaje 🇪🇸


No existe un método único que funcione para todos los niños con dificultades de aprendizaje. La fuerza de la enseñanza multisensorial radica en que abre múltiples caminos hacia el conocimiento, adaptándose a cada estilo, necesidad y ritmo.

Lo fundamental es que familias y docentes elijan de forma consciente, combinando enfoques según las necesidades específicas del niño y evitando extremos.

El aprendizaje se vuelve inclusivo y significativo cuando se explora con los ojos, los oídos, las manos, el cuerpo y, sobre todo, con el corazón.


Facebooktwitterpinterest

Deja un comentario